1.
Esta semana se ha alcanzado un acuerdo alcanzado para salvar Opel Europa. Después de varios meses de incertidumbre, el gobierno alemán -con la ayuda de Estaos Unidos- ha logrado que la canadiense Magna invierta millones de euros en la multinacional. Con la firma del acuerdo se garantiza la supervivencia de las plantas en Europa.
Esto es, más o menos, la versión oficial.
Pero si escarbamos un poco, quizá podamos elaborar un titular diferente.
2.
A partir de ahora, la propiedad de Opel queda repartida de la siguiente manera: 20% para Magna, 35% para Sberbank, 35% para General Motors y 10% para la plantilla.
Todos los medios dan como principal comprador a Magna, una empresa canadiense que se dedica a la fabricación de piezas para automóvil. Sin embargo, Magna sólo compra el 20 por ciento de Opel. ¿Por qué está, entonces, en todos los titulares?
3.
Sberbank es propiedad del Banco Central Ruso. Y el Banco Central Ruso es un organismo estatal. Por tanto, el Kremlin es el propietario de Sberbank. Y, por tanto, el Kremlin es el propietario del 35% de Opel. Inquietante.
El presidente del banco ha dicho este fin de semana que la inversión en Opel es una oportunidad para relanzar la industria del automóvil rusa “a un costo sin precedente". ¿Qué tiene que ver una cosa con otra?
La situación es la siguiente: la mayor empresa de coches de Rusia se llama Gaz y está en apuros. El Kremlin, claro está, quiere relanzar esta industria. ¿Y quién es el mayor accionista de Gaz? Bingo: Sberbank.
(Pequeño paréntesis. La cabeza visible de la automovilística rusa es Oleg Deripaska. Hace apenas un año era el hombre más rico de Rusia: con la crisis ha perdido algunos millones. Entre las acciones de las que se ha tenido que desembarazar están las que le daban el 18% de la propiedad de Magna. Interesante).
El plan es: Gaz aporta la infraestructura (cadena de montaje, plantas...), Magna los componentes (que, imagino, se venderán en Moscú a un precio menor que en París) y Opel la tecnología. Todo para que, en un plazo medio, Gaz resurja de sus cenizas. Con la ayuda ofrecida por el Kremlin en la última década, hoy la gasista Gazprom es un gigante energético; ¿será Gaz en 2020 el líder en fabricación de vehículos?
4.
Hay algo que no entiendo:
Hace pocos meses la petrolera rusa Lukoil intentó hacerse con el control de Repsol. Todos los políticos y empresarios españoles se pusieron nerviosos. La operación no cuajó.
En 2006, el grupo ruso Sistema se interesó por el gigante de las telecomunicaciones Deutsche Telekom. La oferta fue rápidamente desestimada por el gobierno.
Ahora viene un banco propiedad del Kremlin y compra Opel. Ha sido rápido. Discreto. Nadie protesta. Pero su nombre se omite en muchos titulares.
¿Por qué dan a Sberbank lo que negaron a a Lukoil y a Sistema?
5.
El 10% de de Opel va a parar a la plantilla. Eso dice el acuerdo. Pero no especifica cómo se va a gestionar esta propiedad. Ni cómo pueden los trabajadores pagar estas acciones. Desde los sindicatos de Figueruelas dicen que ese 10%, en cierto modo, ya está pagado. El dinero viene del plan de ahorro ejecutado por las factorías europeas en los últimos meses. “Plan de ahorro” quiere decir recortes salariales, paros técnicos, despidos, prejubilaciones, supresión de antigüedad, reducción de contratos.
Quien posee acciones ve cómo su dinero aumenta o disminuye según cómo le vaya a la empresa. Si Opel vende coches, los trabajadores ganan dinero con las acciones; podrían venderlas y recibir euros contantes y sonantes. Si Opel no vende coches, las acciones caen (pero en realidad no pierden dinero: ya está gastado).
¿O no?
No se sabe. La plantilla posee el 10% de Opel pero no está claro cómo se beneficiará el día en que las acciones suban. ¿Mandarán un email general a los trabajadores diciendo: “Señores, sus acciones han subido y ustedes ganado 100 euros este mes"? ¿Cómo repartir los beneficios entre 55 mil empleados? De hecho, ¿cómo están repartidas ahora mismo estas acciones? ¿A partes iguales?
¿Por qué ningún medio importante se hace estas preguntas?
6.
Lean el primer párrafo. ¿Se lo siguen creyendo?
7.
Ya lo dijeron hace mucho. El dinero no huele.
Esta semana se ha alcanzado un acuerdo alcanzado para salvar Opel Europa. Después de varios meses de incertidumbre, el gobierno alemán -con la ayuda de Estaos Unidos- ha logrado que la canadiense Magna invierta millones de euros en la multinacional. Con la firma del acuerdo se garantiza la supervivencia de las plantas en Europa.
Esto es, más o menos, la versión oficial.
Pero si escarbamos un poco, quizá podamos elaborar un titular diferente.
2.
A partir de ahora, la propiedad de Opel queda repartida de la siguiente manera: 20% para Magna, 35% para Sberbank, 35% para General Motors y 10% para la plantilla.
Todos los medios dan como principal comprador a Magna, una empresa canadiense que se dedica a la fabricación de piezas para automóvil. Sin embargo, Magna sólo compra el 20 por ciento de Opel. ¿Por qué está, entonces, en todos los titulares?
3.
Sberbank es propiedad del Banco Central Ruso. Y el Banco Central Ruso es un organismo estatal. Por tanto, el Kremlin es el propietario de Sberbank. Y, por tanto, el Kremlin es el propietario del 35% de Opel. Inquietante.
El presidente del banco ha dicho este fin de semana que la inversión en Opel es una oportunidad para relanzar la industria del automóvil rusa “a un costo sin precedente". ¿Qué tiene que ver una cosa con otra?
La situación es la siguiente: la mayor empresa de coches de Rusia se llama Gaz y está en apuros. El Kremlin, claro está, quiere relanzar esta industria. ¿Y quién es el mayor accionista de Gaz? Bingo: Sberbank.
(Pequeño paréntesis. La cabeza visible de la automovilística rusa es Oleg Deripaska. Hace apenas un año era el hombre más rico de Rusia: con la crisis ha perdido algunos millones. Entre las acciones de las que se ha tenido que desembarazar están las que le daban el 18% de la propiedad de Magna. Interesante).
El plan es: Gaz aporta la infraestructura (cadena de montaje, plantas...), Magna los componentes (que, imagino, se venderán en Moscú a un precio menor que en París) y Opel la tecnología. Todo para que, en un plazo medio, Gaz resurja de sus cenizas. Con la ayuda ofrecida por el Kremlin en la última década, hoy la gasista Gazprom es un gigante energético; ¿será Gaz en 2020 el líder en fabricación de vehículos?
4.
Hay algo que no entiendo:
Hace pocos meses la petrolera rusa Lukoil intentó hacerse con el control de Repsol. Todos los políticos y empresarios españoles se pusieron nerviosos. La operación no cuajó.
En 2006, el grupo ruso Sistema se interesó por el gigante de las telecomunicaciones Deutsche Telekom. La oferta fue rápidamente desestimada por el gobierno.
Ahora viene un banco propiedad del Kremlin y compra Opel. Ha sido rápido. Discreto. Nadie protesta. Pero su nombre se omite en muchos titulares.
¿Por qué dan a Sberbank lo que negaron a a Lukoil y a Sistema?
5.
El 10% de de Opel va a parar a la plantilla. Eso dice el acuerdo. Pero no especifica cómo se va a gestionar esta propiedad. Ni cómo pueden los trabajadores pagar estas acciones. Desde los sindicatos de Figueruelas dicen que ese 10%, en cierto modo, ya está pagado. El dinero viene del plan de ahorro ejecutado por las factorías europeas en los últimos meses. “Plan de ahorro” quiere decir recortes salariales, paros técnicos, despidos, prejubilaciones, supresión de antigüedad, reducción de contratos.
Quien posee acciones ve cómo su dinero aumenta o disminuye según cómo le vaya a la empresa. Si Opel vende coches, los trabajadores ganan dinero con las acciones; podrían venderlas y recibir euros contantes y sonantes. Si Opel no vende coches, las acciones caen (pero en realidad no pierden dinero: ya está gastado).
¿O no?
No se sabe. La plantilla posee el 10% de Opel pero no está claro cómo se beneficiará el día en que las acciones suban. ¿Mandarán un email general a los trabajadores diciendo: “Señores, sus acciones han subido y ustedes ganado 100 euros este mes"? ¿Cómo repartir los beneficios entre 55 mil empleados? De hecho, ¿cómo están repartidas ahora mismo estas acciones? ¿A partes iguales?
¿Por qué ningún medio importante se hace estas preguntas?
6.
Lean el primer párrafo. ¿Se lo siguen creyendo?
7.
Ya lo dijeron hace mucho. El dinero no huele.
No hay comentarios:
Publicar un comentario