31 mayo 2009

Non olet

1.
Esta semana se ha alcanzado un acuerdo alcanzado para salvar Opel Europa. Después de varios meses de incertidumbre, el gobierno alemán -con la ayuda de Estaos Unidos- ha logrado que la canadiense Magna invierta millones de euros en la multinacional. Con la firma del acuerdo se garantiza la supervivencia de las plantas en Europa.

Esto es, más o menos, la versión oficial.

572px-Opel_logo.svg

Pero si escarbamos un poco, quizá podamos elaborar un titular diferente.


2.

A partir de ahora, la propiedad de Opel queda repartida de la siguiente manera: 20% para Magna, 35% para Sberbank, 35% para General Motors y 10% para la plantilla.

ford-and-magna-international-join-together-to-produce-battery-electric-vehicles-11.jpg

Todos los medios dan como principal comprador a Magna, una empresa canadiense que se dedica a la fabricación de piezas para automóvil. Sin embargo, Magna sólo compra el 20 por ciento de Opel. ¿Por qué está, entonces, en todos los titulares?


3.
Sberbank es propiedad del Banco Central Ruso. Y el Banco Central Ruso es un organismo estatal. Por tanto, el Kremlin es el propietario de Sberbank. Y, por tanto, el Kremlin es el propietario del 35% de Opel. Inquietante.

El presidente del banco ha dicho este fin de semana que la inversión en Opel es una oportunidad para relanzar la industria del automóvil rusa “a un costo sin precedente". ¿Qué tiene que ver una cosa con otra?

La situación es la siguiente: la mayor empresa de coches de Rusia se llama Gaz y está en apuros. El Kremlin, claro está, quiere relanzar esta industria. ¿Y quién es el mayor accionista de Gaz? Bingo: Sberbank.

(Pequeño paréntesis. La cabeza visible de la automovilística rusa es Oleg Deripaska. Hace apenas un año era el hombre más rico de Rusia: con la crisis ha perdido algunos millones. Entre las acciones de las que se ha tenido que desembarazar están las que le daban el 18% de la propiedad de Magna. Interesante).


El plan es: Gaz aporta la infraestructura (cadena de montaje, plantas...), Magna los componentes (que, imagino, se venderán en Moscú a un precio menor que en París) y Opel la tecnología. Todo para que, en un plazo medio, Gaz resurja de sus cenizas. Con la ayuda ofrecida por el Kremlin en la última década, hoy la gasista Gazprom es un gigante energético; ¿será Gaz en 2020 el líder en fabricación de vehículos?

780px-Sberbank_Logo_latin.svg


4.

Hay algo que no entiendo:

Hace pocos meses la petrolera rusa Lukoil intentó hacerse con el control de Repsol. Todos los políticos y empresarios españoles se pusieron nerviosos. La operación no cuajó.

En 2006, el grupo ruso Sistema se interesó por el gigante de las telecomunicaciones Deutsche Telekom. La oferta fue rápidamente desestimada por el gobierno.

Ahora viene un banco propiedad del Kremlin y compra Opel. Ha sido rápido. Discreto. Nadie protesta. Pero su nombre se omite en muchos titulares.

¿Por qué dan a Sberbank lo que negaron a a Lukoil y a Sistema?


5.

El 10% de de Opel va a parar a la plantilla. Eso dice el acuerdo. Pero no especifica cómo se va a gestionar esta propiedad. Ni cómo pueden los trabajadores pagar estas acciones. Desde los sindicatos de Figueruelas dicen que ese 10%, en cierto modo, ya está pagado. El dinero viene del plan de ahorro ejecutado por las factorías europeas en los últimos meses. “Plan de ahorro” quiere decir recortes salariales, paros técnicos, despidos, prejubilaciones, supresión de antigüedad, reducción de contratos.

diez-millones-unidades-opel-figueruelas-550x366.jpg

Quien posee acciones ve cómo su dinero aumenta o disminuye según cómo le vaya a la empresa. Si Opel vende coches, los trabajadores ganan dinero con las acciones; podrían venderlas y recibir euros contantes y sonantes. Si Opel no vende coches, las acciones caen (pero en realidad no pierden dinero: ya está gastado).

¿O no?

No se sabe. La plantilla posee el 10% de Opel pero no está claro cómo se beneficiará el día en que las acciones suban. ¿Mandarán un email general a los trabajadores diciendo: “Señores, sus acciones han subido y ustedes ganado 100 euros este mes"? ¿Cómo repartir los beneficios entre 55 mil empleados? De hecho, ¿cómo están repartidas ahora mismo estas acciones? ¿A partes iguales?

¿Por qué ningún medio importante se hace estas preguntas?


6.
Lean el primer párrafo. ¿Se lo siguen creyendo?

7.
Ya lo dijeron hace mucho. El dinero no huele.

27 mayo 2009

¿A quién vas a votar en las Europeas?

Ya que los que deberían hablar de Europa no hablan de otra cosa que de minucias internas, hagámoslo los ciudadanos.

Aquí un test con una serie de cuestiones sobre política, medio ambiente, trabajo... El programita sugiere el partido con el que uno se encuentra más cómodo. En mi caso han salido Los Verdes. Curioso.

Quizá algún asesor debería pasarle este test a López Aguilar y Mayor Oreja. Sería interesante saber con qué partido se adscriben estos dos los cabezas de lista.

Visto en El Oyente.

26 mayo 2009

Sequía

Hace algo más de un año escribí:

Es deprimente no poder leer. Me ocurre de cuando en cuando, alguna vez ya lo he contado aquí. Empiezo un libro y lo tiro a las pocas páginas. Normalmente son libros en los que había puesto grandes expectativas. Libros recomendados por Babelia, por El Cultural, por ABCD. O por todos a la vez. ¿Es posible que todos estén equivocados?

Llegan a mi mesa con una amplia sonrisa y los brazos abiertos. "Ven a mí: te haré pasar un buen rato. Mejor aún: te iluminaré, te revelaré sensaciones nunca experimentadas. Soy el libro del futuro". Es lo que parecen decir algunas novelas actuales. Otras, en cambio, tienen un discurso muy diferente: "Soy un clásico, ¿Qué más puedes pedir? Nací hace siglos y aún hoy soy leído. De mí recibirás la sabiduría de los antiguos, la imperecedera, la eterna. Recuerda: soy imprescindible. Si no me lees, estarás incompleto."

Al final, la mayoría fallan. No cumplen lo que prometen. Crean falsas expectativas. Me hacen perder el tiempo y el dinero. Cuando cierro con más ira que tristeza (antes sí me entristecía, ahora me pongo furioso) una novela, me entran ganas de abandonar la lectura y pasarme al audiovisual (HBO es grande, muy grande). Realmente, no pueden existir tantos buenos libros como las editoriales y los suplementos literarios quieren hacernos creer. Es imposible. Hay mucha morralla. Y no me refiero a los bestsellers de una temporada: hablo del apartado "literatura".

Lo malo del asunto es que para encontrar una joya, (o incluso una piedra más o menos pulida) hay que tragarse mucho, mucho barro.

Hay quienes me llaman radical, y me acusan de no dar una oportunidad a los libros o las películas.

Ya he perdido mucho tiempo. Si me levanto dos horas y media antes de entrar a trabajar para poder leer un rato, no es para aguantar basurillas con pretensiones literarias.

Estoy muy enfadado. Quiero leer. Necesito leer.

He revisado mi biblioteca. Nada me atrae. Quizá relea alguna buena novela. A veces ayuda.

Para quien no sea adicto, éste puede ser un problema muy menor. Alguno jamás experimentará esta angustia. Los que me conocen comprenderán mi situación.

Sólo espero que no dure mucho.


Pues eso.

25 mayo 2009

Pakistán, las raíces

Pakistán está día sí día también en las noticias a cuenta de la guerra entre el ejercito y los talibanes. Hace un mes, éstos se encontraban a 100 kilómetros de la capital y Washington mandó un mensaje a Islamabad para que tomara cartas en el asunto. Lo hizo.

El gobierno ha enviado a su ejército a la montañas para forzar una retirada de os talibanes. Han pasado 9 años desde la invasión de Afganistán y 6 desde la de Irak, pero los altos mandos militares pakistaníes, asesorados por altos mandos estadounidenses, han cometido el mismo error: frente a una guerra de guerrillas, usan la guerra tradicional.

p01_17960611.jpg

El resultado: más de un millón de desplazados.



Por la información que llega parece que esta batalla la va a ganar el ejército pakistaní. Pese a su deficiente estrategia, está compuesto de más hombres y tiene mejor infraestructura y armas. Pero no significa que vaya a ganar la guerra.

Ayer lo admitió el propio ministro de Exteriores de Pakistán: “La mejor arma contra el terrorismo no es el Kalashnikov, sino la educación. Hay que cambiar las mentes y los corazones”. Por mucho que acaben con mil talibanes, siempre habrá cien vivos; y, más importante, todavía existirán las condiciones sociales que los han hecho posibles.

¿Cuáles son estas condiciones?

p16_17984181.jpg

El 40% de la población vive con menos de un dólar al día; un porcentaje similar carece de agua corriente y servicio de alcantarillado. La justicia está corrupta hasta los tuétanos: es ineficaz, lenta y acaba siempre de parte de los mismos. Frente a esto, la sharía o ley islámica aparece a los ojos de los más desfavorecidos con otra luz: es rápida, barata y resuelve problemas.



La educación, clave para el progreso económico y el impulso hacia la democracia, es muy deficiente. El 40 por ciento de los hombres son analfabetos; el porcentaje de mujeres es mayor: asciende al 70. ¿Quién va a las universidades? Los hijos de los ricos, que se pueden permitir un año de formación en Londres o Estados Unidos.

A los habitantes menos pudientes siempre les quedan las escuelas coránicas, las madrazas. No cumplen la función educadora tal y como la entendemos en Europa, pero al menos los chicos están cuidados. Un sistema que recuerda mucho a lo monasterios medievales.


p13_17923681.jpg

En esta situación llegan unos barbudos que ofrecen la vida eterna el paraíso para los mártires (con vírgenes para toda la eternidad), un sistema de justicia eficaz, el fin del “infiel”, culpable de las penurias, un sistema socia ordenado, estable: inteligible.

Es lógico que cuenten con cierto apoyo. Quien quiera acabar con estos emisarios del oscurantismo necesitará algo más que tanques y balas. Necesitará libros, diccionarios alimentos, techos, tuberías, ropa, leyes, jueces... El poder blando frente al poder duro.

Pero es cuesta mucho dinero. Siempre es más barato un AK47.

22 mayo 2009

El fútbol es así

Me piden en la Universidad que escriba un texto sobre un tema que no conozca. Es decir, si no he visitado un museo, lo hago y escribo sobre la exposición, por ejemplo. Decido escribir sobre el Madrid-Barça de hace unas semanas. Es el primer partido de fútbol que veo completo en un bar. Y no por propia voluntad.

Me ha parecido divertido. Lo copio y pego aquí. (Esta semana ha sido interesante y no he tenido mucho tiempo para el blog; a ver si la que viene...)


Si la guerra es la continuación de la política por otros medios, el fútbol es la teatralización de esta guerra. Los espectadores de un partido de fútbol dejan de ser conciudadanos: son acérrimos seguidores de los 11 soldados que, sobre un campo verde, luchan por su honor. Los amigos ya no lo son tanto, la pareja es secundaria y quien no está interesado es un extraterrestre. El fútbol es la guerra y durante la guerra sólo importa una cosa: vencer.

El 2 de mayo San Carlos de la Rápita es un pueblo tomado por el fútbol. Hace calor, pero la playa está desierta. Como si fuera una desorganizada columna, cientos de personas marchan en orden por las calles. Van en busca de un refugio, un lugar donde ver un partido de fútbol. “El partido del año”, según un todavía alegre aficionado madridista.

Ocho amigos caminan a paso ligero por la costa. Hay un aficionado al Real Madrid y seis al Barça. La última persona es atea y, por primera vez en su vida, va a ver un partido de fútbol en un bar. Sólo hay un tema de conversación: las bromas y chisten giran en torno al partido, que una de ellos ya escucha a través de su móvil. Son amigos, pero las humoradas no sientan tan bien como por la mañana.

El primer bar que encuentran está ocupado por una boda. Hay una treintena de personas disfrazadas: traje, peinado, puros, banderas pintadas en la cara, pulseras del color de su equipo, camisetas blaugranas. Los hombres mayores mandan callar a sus mujeres, que beben refrescos con cara de hastío. Los hombres jóvenes comparten la ilusión con sus novias y gritan y gesticulan al unísono. Por fin, un par de preadolescentes mira el partido e imita los movimientos de sus mayores. Siempre a su vera, una chica trata de integrarse con frases escuchadas en boca de otros.

20090503elpepudep_4

En el grupo de amigos, la conversación se detiene durante el partido. Las únicas palabras que se oyen son referentes a los jugadores y al árbitro. Los culés sonríen y disfrutan del partido. El merengue se esconde al fondo del bar y fuma un cigarro tras otro. El ateo juega con su móvil y navega por la red. Las portadas de los periódicos son todas iguales y nadie le han mandado ningún correo.

Los invitados a la boda también sudan la camiseta. No corren pero sus piernas aporrean el suelo inquietas. Cada pocos minutos se levantan como un resorte de sus sillas, se llevan las manos a la cabeza y gritan el segundo lema oficial del deporte: “Uyyyy”. Sus caras se contraen y enrojecen, sus venas se hinchan; al terminar el juego estarán más despeinados que antes.

Llega la pausa y aprovechan para bailar una canción. Dentro, la novia los mira con cara de pocos amigos.

El primer lema de fútbol es una palabra de tres letras cuya pronunciación puede alargarse hasta el infinito. Durante el partido se marcan ocho goles, pero en San Carlos de la Rápita sólo se oyen seis. En cada ocasión el estruendo es unánime. Decenas de personas saltan de sus sillas y fuerzan sus pulmones y gargantas, agitan los brazos y se abrazan. Después de un breve respiro, comienzan los cánticos. El himno del equipo es el más escuchado, pero hay otros. El ateo comienza a sentir miedo cuando escucha por tercera vez “Madrid, cabrón, saluda al campeón”.

El final del partido agranda el silencio en el grupo de amigos. Los culés no contienen su alegría y se burlan del madridista. Los móviles escupen un mensaje tras otro. La mayoría son para el perdedor, que teclea furiosas respuestas.

El pueblo vuelve a la normalidad, las hordas regresan victoriosas a sus casas. Están cansados, pero felices. La guerra ha acabado y ellos han ganado.

En un restaurante del puerto, frente a una lubina a la sal, el merengue habla de la crisis con el ateo.

18 mayo 2009

El funcionario poeta

Era una noticia esperada, pero igual duele. No es pena, o tal vez sí. Fue uno de los primeros.

Mario Benedetti ha muerto.

Escribo mientras suena su voz en youtube y no sé qué escribir. He leído sus poemas, he recitado y cantado sus poemas. Leí La tregua (acaso la novela más gris de toda América Latina) hace ya 10 años. No recuerdo mucho de ella. Me gustó, eso sí.



Leí en Denia Primavera con una esquina rota y me abrió los ojos a una realidad que apenas conocía. ¿Cómo se atrevieron? Mis simpatías por Amnistía internacional vienen de entonces.

Cuando pedí en mi librería de siempre un libro de cuentos me dieron La muerte y otras cuestiones. Lo he releído un buen puñado de veces, y siempre me conmociona Escuchando a Mozart.

Hace unos 20 minutos he vuelto a teclear en youtube Padrenuestro Latinoamericano. He escuchado las palabras llenas de amor y de lucha resonar en una plaza de Cuba. ¡Qué gran poema!

Entonces no sabía que había muerto.

No es pena, es rabia.

He leído 2 veces los volúmenes Cuentos Completos, editados por Alfaguara. Forma parte de mis años de universidad.

Es tarde. No sé ni qué decir.

17 mayo 2009

Itaca



Cuando salgas para hacer el viaje hacia Itaca
has de rogar que sea largo el camino,
lleno de aventuras, lleno de conocimiento.
Has de rogar que sea largo el camino,
que sean muchas las madrugadas
que entrarás en un puerto que tus ojos ignoraban
que vayas a ciudades a aprender de los que saben.
Ten siempre en el corazón la idea de Itaca.

Has de llegar a ella, es tu destino
pero no fuerces nada la travesía.
Es preferible que dure muchos años
que seas viejo cuando fondees en la isla
rico de todo lo que habrás ganado haciendo el camino
sin esperar a que dé más riquezas
Itaca te ha dado el bello viaje
sin ella no habrías salido.
Y si la encuentras pobre, no es que Itaca
te haya engañado.
Sabio como muy bien te has hecho
sabrás lo que significan las Itacas.

Un mar de dudas

1.-

Tengo dudas. No sé si estoy de acuerdo en la ilegalización de Iniciativa Internacionalista. Insisto, no sé si estoy de acuerdo. Lo he meditado, y no he llegado a ninguna conclusión. Tengo que pensarlo más.


Estoy seguro de que la presencia de Alfonso Sastre es uno de los detonantes de mis dudas. Leí dos obras suyas cuando era adolescente: La mordaza y Escuadrón hacia la muerte. Me entusiasmaron.

No soy ingenuo. ¿Puede un dramaturgo reconocido apoyar a ETA? Por supuesto. ¿Acaso no ha habido escritores nazis, fascistas, asesinos?

Pero no me creo las pruebas presentadas por la Fiscalía. O no del todo. Tengo dudas.


2.-


He leído buena parte del auto del Supremo, y mis dudas no amainan. Leo:

“En los diversos actos de presentación celebrados hasta el momento, su nota característica es que al final de los mismos no se admiten preguntas de los periodistas, lo que es un indicio más de la cautela con que, hasta el momento, se mueven los miembros de la candidatura, que utilizan expresiones escritas, leen comunicados y manifiestan su opinión, pero evitan ser cuestionados acerca de extremos que temen pudieran ser utilizados para acreditar sus vinculaciones con ETA/BATASUNA".
¿En serio? Si un partido no acepta preguntas sobre ETA, ¿es porque apoya a ETA? Y si no acepta preguntas sobre corrupción, ¿es porque es corrupto?

En las ultimas elecciones un grupo de periodistas firmó un manifiesto en contra de las ruedas de prensa si preguntas. Todos los partidos practican esta perniciosa costumbre. ¿Los ilegalizamos? Curiosamente, en televisión no se suele decir "El diputado del PP (o del PSOE) leyó un comunicado y no aceptó preguntas". Sí se señala cuando son otros los partidos.

No todos los miembros del Supremo están a favor de ilegalizar el partido. 5 magistrado han votado en contra. Algo querrá decir.

Quizá tengan dudas.


3.-


Por lo visto, el escritor, de conseguir su escaño, renunciaría a él; y el asiento pasaría a ser de Doris Benegas Haddad, histórica simpatizante de HB. ¿Esta presunción basta para desacreditar la candidatura de Sastre? Aunque fuera cierto, no sería la primera vez que se usa una figura conocida para atraer votantes, aunque después esta persona renuncie al escaño. Es un truco, de acuerdo, pero tengo dudas.

Me reconcomen por dentro. Hace años defendí a ultranza la Ley de Partidos. Ahora ya no tanto. ¿Me habré vuelto un radical? ¿Seré en 2012 un batasuno?

Uno de su artículos dice:
No podrán presentar candidaturas las agrupaciones de electores que, de hecho, vengan a continuar o suceder la actividad de un partido político declarado judicialmente ilegal y disuelto, o suspendido.

El Tribunal Supremo ilegaliza Iniciativa Internacionalista en aplicación de este artículo. Es decir, Batasuna fue ilegalizada; por tanto, jamás podrá tener sucesor. Batasuna fue ilegalizada por formar parte de ETA; por tanto, sus posibles sucesores forman parte de ETA. ¿Y si la premisa inicial fuera falsa?

Me estoy liando. Las dudas, las dudas.


4.-

El auto señala como prueba de la simpatía de Alfonso Sastre por el “entramado ETA/Batasuna” un artículo titulado “Por qué Batasuna no debe condenar la violencia de ETA”. Acabo de leerlo y no me he indignado. Creo que, bajo sus argumentos, tiene razón. Copio y pego algunos fragmentos.

Sombra.- ¿Pero te das cuenta de lo que acabas de escribir? ¿Acaso tú estás loco? ¿Has perdido la razón?
Sastre.- Mira, sombra mía, yo tampoco juego a eso de «condenar la violencia de ETA», aunque la considere indeseable aquí y ahora. (En realidad, la violencia es indeseable siempre, en cualquier circunstancia; puede ser considerada necesaria, en tal o cual momento, pero siempre es indeseable).
Sombra.- La paz es una causa peligrosa, amigo mío.
Sastre.- Yo creo que la violencia puede no ser condenada -e incluso ser «defendida»- desde varios puntos de vista éticos, por lo menos dos: 1.- Que la tal violencia se produzca porque no haya otra salida para que una persona o un pueblo traten de liberarse de una situación opresiva e injusta (legítima defensa personal, ataque al tirano, incluso tiranicidio, resistencia patriótica, como es ahora en Irak, etcétera). 2.- Que, aún considerando que se trate de una violencia indeseable en un momento determinado, como puede ser el caso que ahora nos preocupa, resulte ser peor condenarla que no hacerlo, en la medida en que hacerlo acreciente los obstáculos para la obtención de la paz.
Sombra.- Un título altamente provocativo, me parece.
Sastre.- Que no es nada más que el resultado de una reflexión ante el hecho de que yo también me he preguntado, a mi modo y desde mis propias inquietudes y razones, por qué Batasuna no condena la violencia de ETA, y me he encontrado, naturalmente, con las dos únicas respuestas posibles a esta pregunta, a saber: 1.- Porque está de acuerdo con el ejercicio de esa violencia; y 2.- Porque, no estando de acuerdo, considera que sería peor «condenarla» para conseguir una situación en la que esa violencia sea definitivamente suspendida. Personalmente, y como resultado de mis propias reflexiones, he llegado por fin a la conclusión de que, efectivamente, sería malo para la paz, ¡tan deseada!, que Batasuna también «condenara esa violencia».
Pero no es sólo que sería un error para la consecución de la paz el que Batasuna condenara la violencia de ETA, sino que sería más: una gran catástrofe para nuestro proyecto de vivir en paz; como también sería catastrófico para ese magno proyecto el que Batasuna desapareciera definitivamente del mapa, al que dar desarrollándose entonces el contencioso en un vacío de actividad política, ocupado tan sólo por el estruendo de las bombas, sin que se pudieran oír ya palabras algunas -las nobles palabras de la mejor política- que pudieran ayudarnos a salir de la dolorosa situación y resolverla.
Sombra.- ¿Y ello por qué? Quiero decir: ¿por qué la desaparición de Batasuna o su condena de la violencia de ETA serían factores negativos para la paz?
Sastre.- Yo creo que son verdaderos golpes en la nuca de la paz medidas de fuerza como la ilegalización de Batasuna o la actual reforma del Código Penal; y también lo sería ¬y a eso iba cuando he empezado a escribir este artículo¬ que hoy Batasuna, o Sozialista Abertzaleak, o como se llame esta poderosa corriente de opinión, «condenara» la actual actividad violenta de ETA, ¡con quien algún día sin embargo tendrán que hablar unos y otros, para por fin pasar la página de este largo capítulo de nuestra historia y establecer las condiciones de lo que Kant llamaba «una paz perpetua»!
Sombra.- Oigo siempre que el Tripartito insta a Batasuna a que condene a ETA como «conditio sine qua non» de cualquier «sentarse a la mesa».
Sastre.- ¡Craso error! La paz ha de ser el resultado final de ese sentarse a la mesa. Si el PNV o EA o EB desean la paz -y yo creo que así es- no deberían insistir en poner esa barrera de que Batasuna «condene» a ETA, pues por el mero hecho de esa «condena» esta fuerza desaparecería del lugar que ocupa, cosa que, desde luego, ni siquiera han conseguido con su ilegalización.
Es decir, llegará un momento en el que habrá que dialogar (de nuevo). Si no está Batasuna, ¿con quién hablaremos? Si la izquierda abertzale condena a ETA, pierde su legitimidad como portavoz. “Hablaremos con Batasuna cuando haya condenado la violencia”, se dice. Una vez que lo haya hecho, Batasuna no tendrá nada que hablar, tendrá la misma capacidad que yo para hablar en nombre de ETA.

Nunca lo había pensado de este modo, pero a mí me suena sensato.

Si Tony Blair hubiera ilegalizado el Sinn Fein y enviado a Gerry Adams a la cárcel, ¿cuál sería hoy la situación en el Ulster?

Repito, tengo dudas.

5.-

Esto del
entorno del entorno me parece cada vez más peligroso.


6.-

Dudo, luego pienso.

14 mayo 2009

El poder de la masa

Hace unos años, en un concierto de U2, pensé, “Si ahora Bono dice: Matad a ese de la camisa azul, lo matan”. Tal era el poder que ejercía el cantante sobre los que asistían al concierto. 80 mil personas de diferentes países, lenguas, tendencias políticas... Su único rasgo en común era la música de U2. y sin embargo, durante 2 horas actuaron como una sola persona.

Esto, pensé, es el fascismo.

Mi habitual miedo hacia la masa se volvió pánico y decidí no asistir a ninguna manifestación y, en la medida de lo posible, conservar mi “individualidad” en acontecimientos multitudinarios. Ya apenas canto en los conciertos: disfruto del espectáculo y observo el comportamiento de la gente. Cuando por obligación social he de ver un partido de fútbol por televisión, intento comprender los motivos de sus gritos, de sus movimientos, sus alegría y tristezas. Hace unas semanas vi un Madrid-Barcelona en la televisión de un bar: pasé miedo.

Todo esto viene a raíz de la película La Ola, Die Welle. Un interesante trabajo que intenta dar respuesta a una sencilla pregunta: ¿es posible una nueva dictadura en Alemania? La respuesta, por supuesto, es sí. De hecho, es posible en cualquier país. El autoritarismo no entiende de fronteras.



Un profesor de instituto quiere demostrar esta teoría sus alumnos y les propone un juego. Durante una semana, crearán un grupo según los rasgos del autoritarismo: nombre, líder, uniforme, ideología... Como era previsible (aquí está el mayor fallo de la película; una vez establecida la premisa el espectador podría salir del cine, y resumir sin problemas todo el argumento), el proyecto se desborda y la Ola crece: de ser un puñado de estudiantes con las habituales rencillas entre sí, sus amores, filias y fobias, pasan a formar parte de una organización compacta y rechazan a quienes no forma parte de ella.

La misión del profesor, será entonces, destruir su propia creación (todas las películas nacen de un mito: esta puede venir de Frankenstein). No revelaré el final, aunque es fácil de imaginar.

Pese a esta previsibilidad, Die Welle es una buena película. Necesaria en un país con un pasado dictatorial. Al principio, un estudiante dice “Otra vez con Hitler, qué pesadez”. Si ese es el sentimiento generalizado, esta película es de obligado visionado en los institutos. Hay que estar alerta y recordar los rasgos del lobo, no sea que vuelva y nos coja desprevenidos.

La pregunta obligada es: ¿qué ocurriría de preguntar lo mismo a chavales de 17 años en España? ¿Sería también necesario un proyecto similar para ahuyentar toda tentación autoritaria?

Pensándolo bien, Die Welle debería formar parte del programa de Educación para la ciudadanía.

10 mayo 2009

Vuelve el pasado

La nueva Rumasa está compuesta por 107 empresas con unos 10.000 empleados y una facturación de más de 1.500 millones.

El germen de Nueva Rumasa fue la compra de Bodegas Garvey en 1996. A partir de ahí, los Ruiz Mateos han ido adquiriendo empresas en crisis para levantar de nuevo el imperio. En el sector alimentario domina Clesa, comprada al Grupo Parmalat en 2007. Marcas como Chocolates Trapa, Cacaolat, Dhul o Helados Royne llevan el sello de los Ruiz Mateos. Rumasa también tiene más de 10 hoteles en toda España. Su objetivo ahora es hacerse con una entidad financiera.

jose-maria-ruiz-mateos.jpg

Y está dirigida por un hombre que, en el año 2009, es capaz de decir esto:

P. ¿Por qué sus hijas no están en el consejo de administración?

R. Los seis hijos son empresarios. La madre educó a las hijas para ser madres de familia. Ellas están dedicadas a ese cometido, no están en la dirección de la empresa, pero naturalmente, tienen su participación igual que sus hermanos. Están encantadas.

P. ¿Ha recompuesto su relación con el Opus Dei? En el pasado acusó a algunos de sus miembros, como Luis Valls Taberner, fundador del Banco Popular, de haber apoyado la expropiación…

R. Yo soy muy claro hablando: a mí me llaman el hombre de las tres lágrimas. Había 800 empresas muy importantes y 75.000 personas. Yo no he llorado nunca por eso. Mis tres lágrimas son: cuando se habla de la Virgen, cuando se habla de mi padre y cuando se habla del fundador del Opus Dei. Viví trifulcas profesionales, y los enemigos de la Iglesia se aprovecharon para atacar, molestar, dañar al Opus Dei. Cuando me di cuenta, frené y no quise seguir haciendo daño. Yo siento por el fundador del Opus Dei, por los sacerdotes y por mucha gente buena, mucho amor. Me guardaré mucho de perjudicar y de dañar a la Obra. Soy un entusiasta y un admirador.

09 mayo 2009

Europa

Sigo pensando lo mismo que el 23 de abril.

Y sin embargo...

Europa importa

Esta semana, el Parlamento europeo nos ha dado dos razones para votar en las elecciones del 7 de junio.

El pleno rechazó el miércoles que los gobiernos puedan cortar el suministro de Internet sin la autorización de un juez. Esta era una de las medidas de la Unión para atajar la piratería... La presión de los internautas -y el buen criterio de muchos eurodiputados- ha tumbado el proyecto.

Ese día, Europa debatía la ampliación de la baja de maternidad hasta un mínimo de 20 semanas en toda la Unión y la obligación del permiso de paternidad. Actualmente no hay una homogeneidad en este asunto. La duración de la baja varía entre países: en España son 16 semanas; en Noruega llegan a las 52.

Pero los votos del Partido Popular y Liberal (partidos que se erigen en defensa de la familia) han bloqueado el proyecto. Según un diputado, el aumento de la baja perjudica a las mujeres, ya que será más difícil que una empresa les de trabajo.

El sentimiento mayoritario de los ciudadanos es falso. Europa importa. Europa puede mejorar nuestras vidas.



Siempre hay tiempo para votar.



Y aunque este año no vaya a darles mi confianza, su vídeo es muy bueno.

06 mayo 2009

Reunión bajo las balas

Estados Unidos, Pakistán y Afganistán han mantenido hoy un encuentro a 3 bandas con un único tema sobre la mesa: el avance talibán. La amenaza integrista es un grave problema que afecta a los 2 países asiáticos, tal y como ha recordado Hamid Karzai, presidente de Afganistán: "Pakistán y Afganistán son vecinos, amigos hermanos. Compartimos sufrimientos y alegrías". De forma similar ha hablado el presidente paquistaní Asif Ali Zardari: "Luchamos con nuestro hermano Karzai y el pueblo de Afganistán contra esta amenaza común, este cáncer"

Los dos mandatarios han reiterado que la democracia vencerá sobre los integristas. El primer ministro paquistaní ha llegado a decir que la democracia vengará la muerte de su mujer, asesinada en un atentado en diciembre de 2007, y de los ciudadanos muertos a manos de los terroristas.

Para conseguirlo, hoy han dado un primer paso, que la Secretaria de Estado Hillary Clinton ha calificado de "histórico". Zardari y Karzai han firmado un acuerdo que les compromete a llegar a un acuerdo de cooperación a finales de año.

Pero mientras en Washington se intercambian buenas palabras, en Asia Central vuelan las balas.



Los habitantes del valle del swat, en Pakistán, huyen de sus casas por temor a morir en el fuego cruzado entre soldados y talibanes. Pese a la anunciada retirada de la semana pasada, éstos todavía se encuentran a 100 kilómetros de la capital. Según el ejército, hay 40 mil refugiados.

Y en el vecino Afganistán, un bombardeo estadounidense ha causado un centenar de víctimas civiles. Buscaban insurgentes, pero no los han encontrado. Según el ejército estadounidense, los terroristas se escondían entre los civiles para evitar ser capturados. Es la peor matanza de civiles en un solo día. Y todavía no hay cifras de heridos.

Desde el otro lado del mundo, la secretaria de Estado Hilary Clinton ha expresado su arrepentimiento por el ataque.

En fin.

04 mayo 2009

Libertad de prensa (o algo parecido), por Enric Gonzalez

Visto lo que ha dado de sí en los últimos 10.000 años, el humano debería tener una opinión bastante matizada sobre sí mismo: somos capaces de lo mejor y de lo peor. En general, hacemos lo peor y soñamos lo mejor. La Constitución Española, por ejemplo, establece el derecho a la salud, la educación, el empleo o la vivienda. Luego la realidad es la que ustedes conocen. Otro ejemplo de nuestra intensa vida onírica es el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión". Ya ven.

Justamente ayer, el hoy en el que escribo, se celebró (es un decir) el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Se publicaron informes y comentarios, en general de tono apesadumbrado. Dicen que la crisis, la general y la de los medios, limita la libertad de prensa. Ignacio Sotelo considera que "cuando escasean los puestos de trabajo, las voces independientes bajan mucho de tono". Es posible.

Cuando se está en precario conviene establecer prioridades. Y, francamente, las opiniones no son ahora mismo un bien escaso. Lo que está en peligro, lo que debemos defender, es la información. Es decir, los cimientos de la prensa. Los periódicos nacieron para difundir noticias portuarias, comerciales y sociales, no para la batalla ideológica: eso llegó después. Necesitamos saber lo que hace el Gobierno, y eso nunca lo dirá ningún Gobierno; necesitamos disponer de datos fehacientes sobre la banca, las empresas, la justicia, el sistema sanitario, sobre los delincuentes que nunca pagarán su crimen y sobre los otros delincuentes, los que sólo pueden usar la violencia. Necesitamos datos. Necesitamos periodismo.

No se preocupen si un día echan en falta una opinión: tienen de sobra por ahí y, sobre todo, ya tienen ustedes la suya. Preocúpense por lo otro, por lo que nos hace realmente falta. Como decía Manuel Vázquez Montalbán, estamos rodeados. Falta por ver si este asedio acabará como Numancia o como Stalingrado.

El País, 4-5-2009, después de esto

El gesto valiente

Ayer a las 3 de la mañana terminé la lectura febril de Anatomía de un instante. Hasta hace una semana nunca me había interesado el intento de golpe de Estado. Me aburría. Nunca he escuchado de forma atenta una noticia, un reportaje al respecto. Todo lo relacionado con aquel día lo desechaba.

¿Por qué, entonces, compré de libro de Javier Cercas, un escritor cuya obra no soporto? Ni idea.

Pero sí puedo afirmar que estas 400 paginas redimen de forma completa el engaño al que sometió a los lectores con sus dos obras anteriores.

Anatomía de un instante, ya se ha dicho muchas veces, no es una novela, ni un ensayo, ni un reportaje periodístico... No es nada de ello y es todo a la vez. Ahí, seguramente, radica su éxito.


No es una novela de no ficción porque hay mucho lugar para la imaginación de Cercas. Hay mucho adjetivos muchas suposiciones, mucha opinión. No es una novela de ficción porque lo que cuenta sucedió de veras (aunque los motivos y sentimientos de los protagonistas no fueran necesariamente los que Cercas describe). No es un ensayo sobre el arte de política, pero a ratos lo parece.

Da igual: no importan las etiquetas. Es un gran libro.

Si consigue tener a una persona no interesada en el golpe despierta hasta las 3 de la mañana, es que es un gran libro.

01 mayo 2009

Feliz día del ex trabajador, 2



Todas las mañanas, al sonar las seis,
ella se levanta para hacer café,
el la mira triste y le dice "hoy..."
"hoy tampoco iré."
Sabes que el trabajo ya me terminó,
cualquier tiempo pasado siempre fue mejor.
Túmbate conmigo y dejemos pasar
la vida hasta las diez.

Hoy será especial, hoy seré un héroe en mi hogar.

Sigo siendo el mismo hombre con algunos años más,
en la misma piel que un día me obligasteis a arriesgar.

Qué duro me resulta el vivir sin hacer nada.
Esto no es vivir, es morir sin honor,
las noches son eternas y los días igual
frente al televisor.
Seiscientas veinticinco flechas entre los ojos
me están dejando idiota, imbécil, tonto, loco,
lo romperé contra la pared.

Hoy será especial, hoy seré un héroe en mi hogar.

Sigo siendo el mismo hombre con algunos años más,
en la misma piel que un día me obligasteis a arriesgar.

Tumbaré de un golpe seco al que pretenda barrer
las calles con mi orgullo por estar mayor.
Lucharé como una fiera y no pienso renunciar
al lugar que Dios, si existe, me ha brindado bajo el sol.

Sigo siendo el mismo hombre con algunos años más,
en la misma piel que un día me obligasteis a arriesgar.

Feliz día del ex trabajador

Cuando un asalariado es despedido de su empresa, recibe un máximo de 45 días de indemnización y la prestación de paro. Pero, qué ocurre cuando un ministro es cesado? ¿Y cuando un presidente autonómico deja el cargo?

La próxima semana, con toda probabilidad, Juan José Ibarretxe dejará de ser lehendakari. Pero no se irá de vacío. Sólo por haber presidido el País Vasco, tiene una pensión vitalicia de 45 mil euros, coche y secretaria. Además, disfrutrá de su sueldo de parlamentario. Parecido convenio rige en Cataluña y Andalucía, aunque no en Aragón (todavía).

También para toda la vida es el dinero que reciben los ex secretarios de Estado. Un sueldo que pueden compaginar con otras labores políticas, como es el caso de Leire Pajín, que cobrará 90 mil euros anuales hasta el fin de sus días.

Los 75 mil euros anuales que el Estado otorga a los ex ministros, en cambio, sólo dura 2 años. A Pedro Solbes, sin embargo, le quedará después la paga vitalicia que corresponde a los ex comisarios europeos: 50 mil euros anuales.


El caso de los ex presidentes del gobierno es peculiar. Una vez fuera del poder, disfrutan de por vida de una pensión de 60 mil euros anuales, asistente, secretaria y servicuio de escolta. Además, pueden dedicar su tiempo a diferentes trabajos.


Asesorar empresas, escribir libros o pronunciar conferencias son las actividades usuales. Por una charla de 90 minutos, José María Aznar llega a cobrar 90 mil euros. Algo menos de la mitad que el británico Tony Blair.

Sabiendo esto no es de extrañar que, hace un par de meses, Solbes quisiera ser ex ministro.

Un poco de cordura, por Marc Siegel, especialista en gripe porcina

Hoy he llevado a mis tres hijos al cole como cada mañana y he notado que el conductor del autobús al que saludo cada día antes de que salga de ruta tenía ojeras y cara de preocupación...



... 



... Me ha dicho que se sentía mal, que tenía miedo de tener la gripe porcina... 



¿Qué le ha dicho usted?



¡Que, por Dios, se dejara de virus y cuidara de la vida de mis hijos descansando bien para conducir! Y que si yo tuviera la mínima duda sobre la posibilidad de un contagio, no dejaría que mis hijos fueran al colegio. 




Un buen argumento. 



El pobre hombre sufría hipocondría causada por los medios de comunicación y esa gripe del miedo me preocupa más que la porcina. Y la están alimentando los estados: ¿Por qué tiene que salir todo un jefe de Estado a hablar por la tele de una vulgar gripe? 

Es una oportunidad de lucirse. 

Bastaría con un subsecretario; cualquier portavoz médico sería suficiente. Ese pánico irresponsable alimentado por las autoridades está causando mucho más daño que ningún virus y un enorme perjuicio económico en billones de dólares.



La economía mexicana está colapsada. 



¡Y ni siquiera está claro que no viajar allí reduzca los contagios! ¡Pobre México! Mire, cuando uno va a México, la gripe porcina es, con mucho, la última en la lista de cosas por las que preocuparse. 



¿Tan poco le preocupa esta gripe? 



Es incluso más benigna de lo que imaginaba en un principio; está resultando suave: poco contagiosa y poco peligrosa.



Hay muertos. 



Como cada año. Cada año la gripe causa miles de muertos sin que merezcan ni un segundo de televisión ni un titular ni siquiera en internet. Les pido que utilicen su circuito humano neuronal de la razón y el sentido común y bloqueen el centro neuronal del miedo que compartimos con los animales. 



Ayúdenos, doctor.



Vayamos al epicentro de la pandemia: México DF tiene 20 millones de habitantes; pues bien: apenas ha habido un millar de casos.



Tal vez las autoridades mexicanas no han sido ni precisas ni eficaces. 



¡Eso es otra barbaridad: afirmarlo alegremente así sin pruebas! ¡Qué linchamiento moral de todo un país sin más fundamento que los clichés y nuestra pretendida superioridad! Ya veremos quién se ha equivocado. 



¿No cree que ha habido mala gestión de la pandemia en sus inicios mexicanos?



No lo sé. Simplemente no lo sé. Y tampoco creo que nadie lo sepa ahora mismo. Me parece injusto que se dé esa impresión sin contrastarla con datos. Lo sabremos más adelante cuando la pandemia no salga en la tele y ya sólo nos interese a los especialistas. 



Tal vez sean miles los infectados y los contagios hayan sido ocultados.



Incluso si fueran cinco veces más de lo que han declarado las autoridades, seguirían siendo estadísticamente inapreciables: cinco mil contagios sobre veinte millones. Adecue su temor a esa estimación estadística.



¿Esta gripe no le parece preocupante?



Desde luego no debemos ignorarla: hay que monitorizarla, controlarla y seguir su evolución, pero es de las benignas: ni siquiera superará a la de Hong Kong de 1968. 



¿Podría transformarse en muy dañina? 



El virus puede evolucionar a peor: eso es posible, pero no entra dentro de mis pronósticos y he estudiado muchas gripes. Este virus no aguanta más de dos contagios y ya está debilitado. Es una pandemia suave. 



Con cobertura mediática virulenta. 



Eso sí es preocupante: la propagación instantánea del virus del miedo a través de los medios nos está perjudicando más que la gripe. Lo realmente nuevo en este virus es esa cobertura que internet ha convertido en instantánea: ¿cuántas veces al día oímos la palabra gripe o la leemos? 



Así no hay quien la olvide. 



Esta gripe, la del 2009, durará lo que dure en las teles, radios y portadas de internet y de diarios. Poco a poco los programadores y directores verán que no da audiencia y la relegarán a espacios secundarios y al final no darán nada sobre ella. 



¿Porcina es el nombre adecuado? 



Está claro que proviene de los cerdos. Esta mañana yo estaba en la tele cuando un ciudadano nos ha enviado un correo: "Dice usted doctor que esta gripe viene del cerdo, tiene similitudes con la gripe aviar y se contagia entre humanos: ¿Eso significa que los cerdos por fin van a volar?"



Tiene gracia, pero no sé si ahora... 



Al contrario: desdramaticemos. Sólo así eres capaz de actuar con acierto. El miedo es el que hace bajar la guardia. A ver: recuerde en todo momento que tenemos antivirales que funcionan y que estamos diseñando una vacuna sin problemas si es que al final hace falta. Más o menos como nos pasa cada año con las gripes. 



¿Y si el virus se transforma y empeora?



En el peor de los casos, con quedarnos en casa un tiempo desactivaríamos con eficacia su propagación. 



Se especula con un virus fabricado. 



Si fuera un virus creado por terroristas sería más letal: se lo aseguro. Tampoco está concebido en un laboratorio multinacional: no sería tan benigno. No es tan diferente de otras gripes - muchas ni fueron noticia-de nuestra historia.
Publicado en La Contra, 01 de mayo de 2009